Normas ISO para la Gestión de Riesgos en Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) está remodelando los fundamentos de la economía, la gobernanza y la vida cotidiana. Desde diagnósticos médicos automatizados hasta algoritmos que definen acceso al crédito o decisiones judiciales, el potencial transformador de la IA es inmenso. Pero con ese potencial emergen riesgos complejos: sesgos algorítmicos, falta de transparencia, impactos sociales imprevistos, fallos técnicos, y dilemas éticos que desafían los marcos tradicionales de responsabilidad.

Frente a este escenario, las normas internacionales ISO representan una respuesta articulada, estructurada y orientada a la anticipación. No son simples guías técnicas, sino fundamentos de gobernanza que permiten construir una IA digna de confianza, con trazabilidad, ética y enfoque en derechos humanos.

Normas ISO para la Gestión de Riesgos en Inteligencia Artificial

Fundamentos normativos clave

ISO/IEC 23894:2023. Gestión del riesgo en sistemas de IA

Es la norma más específica del conjunto. Establece directrices para identificar, evaluar y tratar los riesgos únicos de los sistemas de IA, desde su diseño hasta su desmantelamiento. Se apoya en un enfoque de ciclo de vida, lo que permite adaptar la gestión de riesgos a las diferentes fases: desarrollo, entrenamiento, implementación y retiro.

🔍 Valor diferencial: Considera tanto los riesgos técnicos como los éticos y sociales, e introduce el concepto de «riesgo emergente», clave en tecnologías no deterministas.

ISO 31000:2018. Gestión de riesgos para todo tipo de organizaciones

Es la base sobre la cual se construyen otras normas más específicas. Define principios, estructura y procesos que permiten integrar la gestión de riesgos en la cultura organizacional. La norma enfatiza la importancia del liderazgo, la comunicación efectiva y la mejora continua.

🔍 Valor diferencial: Permite establecer un sistema sólido de gestión del riesgo que puede ser adaptado a la complejidad de la IA sin perder coherencia institucional.

Guía ISO 73:2009. Vocabulario sobre gestión del riesgo

Esta guía actúa como diccionario normativo. Unifica la terminología usada en distintas normas de gestión del riesgo, evitando malentendidos y mejorando la interoperabilidad entre sectores, equipos técnicos y marcos regulatorios.

🔍 Valor diferencial: Asegura que conceptos como “evento”, “probabilidad”, “impacto” o “control” tengan el mismo significado en todo el ecosistema de gobernanza.

ISO/IEC 22989:2022. Terminología fundamental en IA

Es el punto de partida para comprender qué es un sistema de IA. Define conceptos como aprendizaje supervisado, no supervisado, agentes autónomos, razonamiento simbólico, redes neuronales, etc. Establece una taxonomía que permite clasificar tecnologías y armonizar su uso.

🔍 Valor diferencial: Favorece la interoperabilidad normativa y técnica, evitando ambigüedades que afectan a la gestión del riesgo.

ISO/IEC 42005:2025. Evaluación del impacto social y ético

Esta norma representa un paso adelante en gobernanza algorítmica. Proporciona directrices para evaluar cómo un sistema de IA puede afectar a personas, colectivos y sociedades. Introduce herramientas para analizar impactos en derechos fundamentales, inclusión, equidad y seguridad.

🔍 Valor diferencial: Conecta tecnología y dignidad humana. Incorpora mecanismos de transparencia, trazabilidad y documentación de decisiones.

ISO/IEC 42001:2023. Sistema de Gestión de la IA (SGIA)

Primera norma internacional que establece requisitos para implementar un sistema de gestión de IA en cualquier organización. Aborda aspectos como responsabilidad, auditoría, rendición de cuentas, eficiencia y mejora continua.

🔍 Valor diferencial: Equivale al «ISO 9001» de la IA: crea un marco auditable y replicable para organizaciones que desarrollan o utilizan IA.

Sinergia normativa: un sistema interconectado

Estas normas no deben verse de forma aislada. Funcionan como un ecosistema normativo:

  • ISO/IEC 23894 se apoya en ISO 31000 para su enfoque de riesgos.
  • Utiliza el lenguaje común de la Guía 73 y de ISO/IEC 22989.
  • ISO/IEC 42005 extiende el análisis al impacto social y ético.
  • ISO/IEC 42001 permite que todas las anteriores se integren en un sistema de gestión estructurado.

 

Este entrelazamiento asegura coherencia, evita duplicidades y garantiza que los principios de equidad, transparencia y gobernanza responsable estén presentes en toda la cadena de valor de la IA.

Normas ISO para la Gestión de Riesgos en Inteligencia Artificial

Aplicaciones prácticas

Implementar estas normas no es un ejercicio burocrático, sino una herramienta estratégica para:

  • Detectar y mitigar sesgos algorítmicos
  • Prevenir fallos de seguridad o ataques adversarios
  • Fomentar la aceptación pública y confianza
  • Responder ante reguladores con evidencia documental
  • Fortalecer la ética institucional
  • Preparar a las organizaciones ante futuras normativas vinculantes, como el AI Act de la UE

Conclusión: hacia una IA confiable y humana

Las normas ISO no son recetas únicas, sino guías flexibles que permiten adaptar la gobernanza de la IA al contexto sectorial, cultural y regulatorio. Aplicarlas de forma integral mejora no solo la calidad de los sistemas de IA, sino también la confianza de las personas y sociedades que los utilizan.

Invertir en normas es invertir en confianza, seguridad y futuro.

Preguntas Frecuentes:

¿Qué es la norma ISO/IEC 23894:2023 y para qué sirve en IA?
La norma ISO/IEC 23894:2023 proporciona directrices para la gestión de riesgos en sistemas de Inteligencia Artificial. Cubre todo el ciclo de vida del sistema, desde su diseño hasta su retirada, e integra la gestión de riesgos técnicos, éticos y sociales. Es clave para garantizar una IA segura, confiable y responsable.

¿Qué establece la norma ISO 31000:2018 en el contexto de la IA?
La norma ISO 31000:2018 define principios y un enfoque sistemático para gestionar cualquier tipo de riesgo dentro de una organización. Aunque no está centrada exclusivamente en IA, sirve como base para estructurar sistemas robustos de gobernanza de riesgos tecnológicos, incluyendo los derivados de algoritmos y automatización.

¿Cuál es la función de la Guía ISO 73:2009?
La Guía ISO 73:2009 estandariza la terminología sobre gestión del riesgo. Define conceptos clave como "riesgo", "impacto", "control" y "probabilidad", permitiendo que las organizaciones hablen un lenguaje común en sus procesos de evaluación y mitigación de riesgos.

¿Qué aporta la norma ISO/IEC 22989:2022 al desarrollo de IA?
ISO/IEC 22989:2022 establece los conceptos fundamentales de la Inteligencia Artificial, como aprendizaje automático, razonamiento simbólico, redes neuronales o agentes autónomos. Es esencial para lograr interoperabilidad entre desarrolladores, reguladores y sectores industriales.

¿Qué es la norma ISO/IEC 42005:2025 y qué la hace innovadora?
La ISO/IEC 42005:2025 es una norma reciente que orienta la evaluación de los impactos sociales, éticos y humanos de los sistemas de IA. Establece cómo identificar, documentar y mitigar efectos como la discriminación algorítmica, la exclusión digital o la opacidad decisional.

¿Qué regula la ISO/IEC 42001:2023?
ISO/IEC 42001:2023 es la primera norma internacional para sistemas de gestión de IA. Proporciona un marco estructurado para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de IA (SGIA), considerando ética, trazabilidad, transparencia y mejora continua.

¿Se pueden aplicar juntas las normas ISO de IA?
Sí, las normas ISO para IA están diseñadas para ser complementarias. Por ejemplo, ISO/IEC 23894 se apoya en los principios de ISO 31000, utiliza el vocabulario de la Guía ISO 73, incorpora los conceptos técnicos de ISO 22989, y se integra dentro del marco de gestión definido por ISO/IEC 42001. La norma ISO/IEC 42005 añade la dimensión ética y social a este ecosistema normativo.

¿Por qué aplicar normas ISO en proyectos de Inteligencia Artificial?
Aplicar normas ISO en IA permite anticipar riesgos, aumentar la confianza pública, cumplir con futuras regulaciones (como el AI Act europeo), documentar procesos éticos, mitigar sesgos algorítmicos y estructurar decisiones automatizadas bajo principios de transparencia y equidad.

¿Cómo contribuyen las normas ISO al desarrollo ético de la IA?
Las normas ISO incorporan principios como la equidad, la seguridad, la transparencia, la responsabilidad y la inclusión. Guían a las organizaciones para alinear el desarrollo tecnológico con los derechos humanos y los valores sociales, asegurando que la IA beneficie a toda la sociedad.

¿Qué organizaciones pueden implementar la ISO/IEC 42001?
Cualquier organización pública o privada que desarrolle, use o gestione sistemas de Inteligencia Artificial puede implementar ISO/IEC 42001. Es aplicable a todos los sectores, desde la salud y la banca hasta gobiernos, universidades o empresas tecnológicas.

🔗  Más información sobre Normativa ISO 31000

🔗  Vea nuestro webinar sobre Cómo usar la Inteligencia Artificial en el area del Compliance

BLOG: artículos prácticos para líderes responsables