Directiva de Transparencia Salarial de la UE: Lo que los empleados y las empresas deben saber y cómo actuar

La nueva Directiva de Transparencia Salarial (Directiva (UE) 2023/970), adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 10 de mayo de 2023, representa un cambio significativo en la lucha contra la brecha salarial de género en Europa. Su propósito es garantizar que todos los trabajadores reciban una remuneración justa, sin discriminación basada en el género.

Las empresas y los empleados deben prepararse para su implementación, que será obligatoria para los Estados miembros a partir de 2026. Aquí te explicamos qué implica la
directiva, cómo afectará a empresas y trabajadores, y qué pasos deben tomar desde ahora.

¿Qué establece la Directiva (UE) 2023/970?

1. Derecho a la información sobre salarios

Los trabajadores podrán solicitar y recibir información sobre:

El salario inicial y los criterios de progresión salarial antes de aceptar un empleo.

La retribución media, desglosada por género, de los trabajadores que realizan el mismo trabajo o un trabajo de igual valor.

Esta información deberá proporcionarse de forma clara, accesible y gratuita.

2. Prohibición de la confidencialidad salarial

Las empresas no podrán imponer cláusulas contractuales que impidan a los empleados divulgar su salario ni solicitar a otros compañeros información al respecto.

3. Criterios objetivos para fijar los sueldos

Las estructuras salariales y los sistemas de evaluación del rendimiento deben estar basados en criterios objetivos y no discriminatorios.

4. Informes obligatorios sobre brechas salariales

Las empresas de:

100 o más empleados: estarán obligadas a reportar cada 3 años (o anualmente si tienen más de 250 empleados) las brechas salariales entre mujeres y hombres.

Si la brecha supera el 5% y no hay justificación objetiva, se requerirá una auditoría salarial conjunta con representantes de los trabajadores.

5. Inversión de la carga de la prueba

En caso de litigios por discriminación salarial, corresponderá al empleador demostrar que no hubo discriminación.

6. Compensación y sanciones

Los trabajadores que hayan sufrido discriminación salarial podrán reclamar una indemnización completa, que incluye salarios atrasados y daños y perjuicios.

Se prevén sanciones económicas y otras medidas en caso de incumplimiento.

¿Qué deben hacer las empresas para cumplir con la Directiva (UE) 2023/970?

✔ Auditoría interna y análisis de brechas salariales

Realizar un diagnóstico detallado de las estructuras retributivas actuales y detectar posibles desigualdades.

✔ Revisión de políticas de contratación y promoción

Actualizar procedimientos de selección, evaluación y ascenso con criterios transparentes, objetivos y accesibles.

✔ Diseño de informes de equidad salarial

Preparar herramientas para recopilar y presentar la información salarial exigida por la directiva.

✔ Formación a responsables de RRHH y liderazgo

Capacitar al personal de recursos humanos y directivos sobre igualdad retributiva, análisis de puestos y sesgos inconscientes.

✔ Promover una cultura de equidad

Establecer canales de comunicación y diálogo con los trabajadores para fomentar una cultura organizacional transparente y equitativa.

¿Qué pueden hacer los empleados?

✔ Conocer sus derechos

Los trabajadores deben estar informados sobre su derecho a acceder a información salarial y a reclamar en caso de desigualdad.

✔ Solicitar información con base legal

Podrán requerir datos sobre salarios medios en su categoría, sobre criterios de evaluación y sobre el sistema de remuneración.

✔ Buscar apoyo sindical o legal

En situaciones de sospecha de discriminación, pueden recurrir a representantes sindicales, comités de empresa o asesores jurídicos.

✔ Participar en auditorías conjuntas

En empresas obligadas a realizarlas, los empleados deberán estar representados en los procesos de auditoría salarial.

Consideraciones finales sobre la Directiva de Transparencia Salarial de la UE

La Directiva de Transparencia Salarial no solo fortalece la equidad retributiva en Europa, sino que redefine la relación entre empleadores y empleados en términos de transparencia, justicia y derechos laborales. Las empresas que se anticipen, adoptando políticas salariales claras y sistemas retributivos inclusivos, estarán mejor posicionadas para atraer talento, fomentar la confianza interna y evitar litigios.

El reto es significativo, pero la oportunidad también lo es: construir organizaciones más justas y eficientes, donde el mérito y el valor del trabajo sean reconocidos sin sesgos ni
barreras.

🔗  Más información sobre La nueva Directiva de Transparencia Salarial (Directiva (UE) 2023/970) aquí

BLOG: artículos prácticos para líderes responsables