Cómo hacer un informe de auditoría interna eficaz: Guía práctica basada en la NBCTI 01

La elaboración de un informe de auditoría interna eficaz es clave para fortalecer la transparencia, el control y la conformidad normativa dentro de una organización.

En Petroshore Compliance, destacamos la importancia de que este proceso se realice con objetividad, claridad y siguiendo las directrices de la NBCTI 01, la norma brasileña que regula los procedimientos de auditoría interna.

A continuación, te presentamos una guía práctica diseñada para profesionales de auditoría, compliance y gestión, basada en contenido técnico especializado y alineada con los estándares más actuales.

¿Qué es un Informe de Auditoría Interna?

Según la NBCTI 01, el informe de auditoría interna es el documento que comunica de forma fundamentada los resultados obtenidos por el auditor.

Su función es presentar las constataciones, los riesgos identificados y las recomendaciones, apoyando a la alta dirección en sus decisiones estratégicas.

Este informe debe evitar tecnicismos excesivos y juicios de valor. Su propósito no es señalar culpables, sino aportar evidencia objetiva para mejorar procesos y estructuras organizativas.

Estructura Recomendada para un Informe de Auditoría Interna

Una estructura clara y consistente es esencial. A continuación, detallamos los componentes clave:

1. Encabezado o Portada

Incluye el título del informe, nombre de la entidad auditada, fecha de finalización y responsable de la auditoría. Si se auditó una unidad específica, debe indicarse.

2. Introducción

Contextualiza la auditoría realizada, indicando la norma de referencia (como la NBCTI 01), el marco normativo aplicable y el objetivo general del trabajo.

3. Objetivo de la Auditoría

Debes definir de forma precisa lo que se pretendía evaluar. Ejemplo: revisar el sistema de gestión de inventario y su conformidad con la normativa vigente.

4. Metodología

Describe las etapas del proceso: revisión documental, análisis organizativo, inspecciones in situ, entrevistas, recopilación y análisis de datos. Esto proporciona transparencia y rigor técnico.

5. Limitaciones

Especifica cualquier factor que haya restringido el trabajo. Si no hubo limitaciones, también debe indicarse.

6. Ejecución

Detalla las fechas de planificación, ejecución y cierre de la auditoría. Puedes incluir una tabla cronológica si resulta útil.

7. Constataciones y recomendaciones

Cada hallazgo debe estar respaldado por evidencia y vinculado a la normativa.

EJEMPLO:
Constatación: “Durante la inspección se observó la ausencia de espacio adecuado para el almacenamiento del producto X, incumpliendo el artículo 00 del Decreto XX.” Recomendación: “Habilitar de inmediato un espacio conforme a lo establecido por la normativa vigente.”

8. Conclusión

Finaliza con un resumen claro del estado general del área auditada. Ejemplo: “La empresa Alfa presenta conformidad en la gestión del producto X, salvo por las observaciones previamente detalladas.”

¿Cuándo emitir un informe parcial?

Si durante la auditoría se detectan irregularidades significativas que requieren intervención urgente, puede emitirse un informe parcial.

Esto debe notificarse formalmente a los responsables, manteniendo la confidencialidad y respetando el compromiso profesional.

Buenas prácticas para redactar el informe

Conclusión

Un informe de auditoría interna bien elaborado es más que una obligación normativa: es una herramienta poderosa para mejorar la gobernanza, fortalecer el control interno y consolidar una cultura de cumplimiento e integridad.

Si tu organización necesita apoyo en auditorías internas o políticas de compliance, el equipo de Petroshore Compliance está listo para ayudarte con soluciones éticas, seguras y efectivas.

Preguntas frecuentes:

✔ ¿Qué debe incluir un informe de auditoría interna?

Debe contener introducción, objetivo, metodología, hallazgos, recomendaciones y una conclusión clara según lo establece la NBCTI 01.

✔ ¿Cuál es el objetivo de un informe de auditoría interna?

Comunicar de forma objetiva y fundamentada los resultados de la auditoría para apoyar la toma de decisiones estratégicas.

✔ ¿Cuándo se debe emitir un informe parcial?

Cuando se detectan irregularidades críticas que requieren acción inmediata antes de concluir la auditoría completa.

✔ ¿Cuáles son las buenas prácticas al redactar el informe?

Evitar tecnicismos, emplear un lenguaje claro, mantener tono colaborativo y estructurar bien las recomendaciones.

Consultoría Normas ISO para optimizar la gestión y el cumplimiento en su organización.

BLOG: artículos prácticos para líderes responsables